CALCIO Y SALUD ÓSEA EN LA ALIMENTACIÓN VEGANA Y VEGETARIANA
El calcio es un mineral esencial para nuestro organismo, ya que representa casi un 2% del peso corporal, y el 99% está almacenado en nuestro esqueleto y nuestros dientes (1). El calcio proporciona rigidez a nuestra estructura ósea, además de participar en numerosas funciones de nuestro metabolismo. Nuestros huesos sirven como almacén de este mineral, por lo que cuando tomamos suficiente calcio a través de la dieta, los almacenes se rellenan y cuando no consumimos el suficiente, el organismo lo extraerá de nuestros huesos para cubrir nuestras necesidades y poder mantener el nivel de calcio estable en la sangre y en el resto de líquidos corporales.
De la regulación de este mineral se encargan las hormonas paratiroideas, ya que cuando los niveles sanguíneos de calcio son bajos, estas hormonas aumentan la extracción del calcio de los huesos, aumentan la síntesis de vitamina D, que tiene la capacidad de potenciar la absorción de calcio a nivel intestinal, y también reducen la pérdida de calcio a través de la orina, haciendo que los niveles de calcio aumenten.
Debemos tener en cuenta, que nuestro cuerpo necesita un aporte constante de calcio, debido a que tenemos pérdidas de este mineral principalmente a través de la orina, aunque también a través de la piel, las uñas y el pelo. Por lo tanto, para cubrir esas necesidades mínimas y que nuestro organismo no tenga que extraer el calcio de los huesos, deberíamos consumir entre 900 y 1200 mg de calcio al día, según la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) (2).
Una ingesta inadecuada de calcio a través de la dieta, puede producir una baja densidad ósea y por lo tanto osteoporosis, lo que se traducirá en un riesgo aumentado de fractura ósea, que en edades avanzadas puede conducir a la muerte prematura. Este riesgo se hace más evidente en las mujeres tras la menopausia, ya que el cambio hormonal característico de esta etapa produce una mayor destrucción de la masa ósea. El tratamiento habitual en esta etapa es aumentar el consumo de calcio para reducir el deterioro, ya sea a través de la dieta o de suplementos, pero se ha comprobado que esto no se traduzca en un aumento de la densidad ósea de manera significativa ni que reduzca el riego de fracturas (4–6).
La fuente dietética más importante de calcio son los lácteos, ya que es el grupo de alimentos más concentrado en este mineral, aunque no sea la única y puede que ni siquiera la mejor, ya que los últimos estudios al respecto no muestran que la ingesta de lácteos mejoren la salud ósea, ni siquiera cuando se toman durante la adolescencia (14–16). De hecho, la Universidad de Harvard (3) no encuentra evidencia suficiente para recomendar el consumo de más de 1 ración de lácteos al día en el marco de una alimentación razonable.
Además, existen muchos productos de origen vegetal que también contribuyen a la ingesta adecuada de calcio, como el que contienen algunas hojas verdes como la col kale, la col rizada, la col china, el bok choy, las legumbres, los frutos secos, las semillas, los higos secos o las naranjas. A pesar de ello, existen ciertos compuestos naturalmente presentes en los productos vegetales que pueden reducir su absorción a nivel intestinal como el ácido oxálico, el fítico, o también, la fibra. Si queremos reducir el efecto de algunos de estos compuestos bastará con remojar las legumbres, los cereales integrales o los frutos secos antes de su consumo (3,17).
¿Deberían por tanto preocuparse por la salud de sus huesos quienes deciden llevar una alimentación vegana o vegetariana? En general, los vegetarianos suelen sobrepasar la ingesta recomendada de calcio debido al consumo elevado de lácteos, aunque en el caso de aquellos que siguen una alimentación vegana tienen mayor riesgo de no consumir suficiente calcio. En diversos estudios se ha encontrado que este grupo de población tiene menor densidad ósea, pero este hecho no es significativo desde el punto de vista clínico, ya que no se observa un mayor riesgo de fracturas óseas, siempre que su consumo de calcio sea superior a 525mg. (17,18). Incluso en algunas poblaciones donde el consumo de calcio es inferior a esa cantidad, no parecen mostrar una mayor incidencia de fracturas óseas (3).
A nivel social, asociamos directamente y de manera casi exclusiva, la ingesta de calcio a la salud ósea, pero nuestra salud ósea no depende exclusivamente de un único nutriente, ya que existen muchos otros nutrientes que intervienen en gran medida en el metabolismo del calcio, como la vitamina D, o en la resistencia ósea, como la vitamina K. El ejercicio también es un hábito que incide en gran medida en la salud ósea, ya que cualquier ejercicio que genere impacto aumenta la densidad ósea, especialmente aquellos que impliquen fuerza como el trabajo con pesas o cargas (7–12). Por otro lado, existen otros hábitos como el consumo elevado de sal, de café o de refrescos de cola, puede aumentar la excreción de calcio a través de la orina, al igual que ocurre con las personas que consumen bebidas alcohólicas o que fuman, en los que disminuye la densidad ósea de manera significativa (3,13).
En definitiva, todo el mundo que se preocupe por la salud de sus huesos y quiera prevenir la osteoporosis, debería conceder la misma importancia a la ingesta adecuada de calcio que de vitaminas D y K. Además, es fundamental realizar ejercicios de fuerza y abandonar el consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas. Y en el caso de aquellas personas que no consuman lácteos, sería aconsejable incluir diariamente una ración de algún alimento enriquecido, como un vaso de bebida vegetal enriquecida en calcio y vitamina D, ya que aportan la misma cantidad de calcio que la leche de vaca.
Bibliografía:
- (1) Joint FAO/WHO Expert Consultation on Human Vitamin and Mineral Requirements. Vitamin and mineral requirements in human nutrition [Internet]. 2a. World Health Organization and Food and Agriculture Organization of the United Nations, editor. China; 2004 [citado 26 de diciembre de 2017]. 362 p. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42716/1/9241546123.pdf
- (2) Cuervo M, Baladia E, Goñi L, Corbalán M, Manera M, Basulto J, et al. CAPITULO 5: PROPUESTA DE INGESTAS DIETÉTICAS DE REFERENCIA (IDR) PARA POBLACIÓN ESPAÑOLA FESNAD -2010 JUNTA DIRECTIVA FESNAD COMITÉ REVISOR E INVITADOS.
- (3) Harvard University. Calcium: What’s Best for Your Bones and Health? [Internet]. [citado 28 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/doi/10.1136/bmj.c3691
- (4) Tai V, Leung W, Grey A, Reid IR, Bolland MJ. Calcium intake and bone mineral density: systematic review and meta-analysis. BMJ [Internet]. 29 de septiembre de 2015 [citado 27 de diciembre de 2017];351:h4183. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26420598
- (5) Bolland MJ, Leung W, Tai V, Bastin S, Gamble GD, Grey A, et al. Calcium intake and risk of fracture: systematic review. BMJ [Internet]. 29 de septiembre de 2015 [citado 27 de diciembre de 2017];351:h4580. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26420387
- (6) Bischoff-Ferrari HA, Dawson-Hughes B, Baron JA, Burckhardt P, Li R, Spiegelman D, et al. Calcium intake and hip fracture risk in men and women: a meta-analysis of prospective cohort studies and randomized controlled trials. Am J Clin Nutr [Internet]. 1 de diciembre de 2007 [citado 28 de diciembre de 2017];86(6):1780-90. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18065599
- (7) Specker B, Thiex NW, Sudhagoni RG. Does Exercise Influence Pediatric Bone? A Systematic Review. Clin Orthop Relat Res [Internet]. noviembre de 2015 [citado 24 de diciembre de 2017];473(11):3658-72. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26208606
- (8) Bonaiuti D, Shea B, Iovine R, Negrini S, Welch V, Kemper HH, et al. Exercise for preventing and treating osteoporosis in postmenopausal women. En: Bonaiuti D, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2002 [citado 24 de diciembre de 2017]. p. CD000333. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12137611
- (9) Li W-C, Chen Y-C, Yang R-S, Tsauo J-Y. Effects of exercise programmes on quality of life in osteoporotic and osteopenic postmenopausal women: a systematic review and meta-analysis. Clin Rehabil [Internet]. 28 de octubre de 2009 [citado 24 de diciembre de 2017];23(10):888-96. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0269215509339002
- (10) Howe TE, Shea B, Dawson LJ, Downie F, Murray A, Ross C, et al. Exercise for preventing and treating osteoporosis in postmenopausal women. En: Howe TE, editor. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2011 [citado 24 de diciembre de 2017]. p. CD000333. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21735380
- (11) Nikander R, Sievänen H, Heinonen A, Daly RM, Uusi-Rasi K, Kannus P. Targeted exercise against osteoporosis: A systematic review and meta-analysis for optimising bone strength throughout life. BMC Med [Internet]. 21 de julio de 2010 [citado 24 de diciembre de 2017];8:47. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20663158
- (12) Ma D, Wu L, He Z. Effects of walking on the preservation of bone mineral density in perimenopausal and postmenopausal women: a systematic review and meta-analysis. Menopause [Internet]. 1 de noviembre de 2013 [citado 24 de diciembre de 2017];20(11):1216-26. Disponible en: https://insights.ovid.com/pubmed?pmid=24149921
- (13) Ward KD, Klesges RC. A meta-analysis of the effects of cigarette smoking on bone mineral density. Calcif Tissue Int [Internet]. mayo de 2001 [citado 27 de diciembre de 2017];68(5):259-70. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11683532
- (14) Bischoff-Ferrari HA, Dawson-Hughes B, Baron JA, Kanis JA, Orav EJ, Staehelin HB, et al. Milk intake and risk of hip fracture in men and women: A meta-analysis of prospective cohort studies. J Bone Miner Res [Internet]. abril de 2011 [citado 27 de diciembre de 2017];26(4):833-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20949604
- (15) Weinsier RL, Krumdieck CL. Dairy foods and bone health: examination of the evidence. Am J Clin Nutr [Internet]. 1 de septiembre de 2000 [citado 27 de diciembre de 2017];72(3):681-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10966884
- (16) Feskanich D, Willett WC, Stampfer MJ, Colditz GA. Milk, dietary calcium, and bone fractures in women: a 12-year prospective study. Am J Public Health [Internet]. junio de 1997 [citado 28 de diciembre de 2017];87(6):992-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9224182
- (17) Melina RD VM, Craig MPH WR, Levin RD CSSD SM. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Vegetarian Diets. J Acad Nutr Diet [Internet]. 2016 [citado 24 de diciembre de 2017];116:1970-80. Disponible en: http://www.eatrightpro.org/~/media/eatrightpro files/practice/position and practice papers/position papers/vegetarian-diet.ashx
- (18) Ho-Pham LT, Nguyen ND, Nguyen T V. Effect of vegetarian diets on bone mineral density: a Bayesian meta-analysis. Am J Clin Nutr [Internet]. 1 de octubre de 2009 [citado 27 de diciembre de 2017];90(4):943-50. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19571226